Tarea decisión léxica
- Neurociencia Cognitiva Aplicada
- 29 jun 2021
- 3 Min. de lectura
A continuación encontrarás una breve explicación de un hipotético estudio para poner a prueba la relación entre la eficiencia lectora y el procesamiento de las propiedades afectivas de las palabras.
Introducción
Cuando los humanos aprendemos el lenguaje hablado, el sonido "parque" se asocia con un significado determinado, como puede ser en un principio, risa, alegría, etc. Este concepto, además del significado también tiene asociadas propiedades afectivas. El concepto "parque", en general, podemos decir que es un concepto positivo (de valencia positiva) y de activación media (ver más abajo, en el apartado profundizar, una explicación sobre los conceptos valencia y arousal).
La investigación científica en este campo de estudio ha demostrado que las propiedades afectivas del lenguaje son importantes para el cerebro desde edades muy tempranas y tienen impacto en cómo procesamos su significado. Esta información, en el caso del lenguaje hablado, se adquiere y procesa en gran medida a través de la entonación del habla. Sin embargo, se desconoce cómo y cuándo estas propiedades se transfieren al lenguaje escrito.
Los humanos, cuando aprendemos a leer, necesitamos aprender que símbolos abstractos (letras), tienen asociados sonidos (fonemas). Las letras forman sílabas y éstas forman palabras con significado. Una vez adquiridos los mecanismos de decodificación, con práctica, el cerebro los automatiza hasta conseguir leer de manera fluida. Gracias a la automatización de estos mecanismos, la lectura silabeante que a menudo observamos en alumnos que están aprendiendo a leer, pasa a ser una lectura fluida y con una entonación propia del lenguaje hablado.
Por tanto, hipotetizamos que a medida que los mecanismos de decodificación se automatizan y la eficiencia lectora aumenta, se favorece el procesamiento del contenido emocional del lenguaje escrito.
PROCEDIMIENTO
Con este objetivo, se ha diseñado una tarea muy sencilla que consiste en leer cadenas de letras en la pantalla de un ordenador. Los participantes pulsarán una tecla del computador si lo que aparece en la pantalla es una palabra que existe y otra tecla si no lo es (si es inventada).


PARA PROFUNDIZAR
Objetos, plantas, animales, humanos e incluso palabras elicitan una respuesta emocional en los humanos. Esta respuesta emocional depende de nuestra experiencia con el ambiente y es susceptible de cambiar. En este sentido, la emoción es un proceso y no un fenómeno unitario. Este proceso se inicia tras la percepción de un acontecimiento externo o interno sobre el que operan diferentes niveles de valoración que originan activación.
El estudio del procesamiento emocional sigue dos enfoques principales. Una aproximación discreta, donde se consideran las características que permiten diferenciar y clasificar la activación que elicitan estímulos que elicitan emociones primarias o básicas, como el miedo, el asco, la ira, etc. Este enfoque se sustenta en las evidencias acerca de su consistencia en cuanto a los acontecimientos que evocan las emociones y los patrones de comportamiento que provocan en diferentes especies. El otro enfoque, la aproximación dimensional, tiene que ver con el estudio de las emociones entendido como un continuo a lo largo de dimensiones o factores comunes a los mecanismos de activación estimular.
Desde el enfoque dimensional, la evidencia a través de estudios interculturales (Wierzbicka, 1999), demuestra que las lenguas tienen palabras conocidas para la dimensión agradable-desagradable y esta dimensión existe en todas las culturas (Russel, 1991), lo que sugiere que en los seres humanos los sentimientos se reflejan en sus lenguas habladas (Citron, 2011). Por tanto, de acuerdo con los modelos dimensionales de afecto, la valencia describe la medida en que un estímulo es positivo o negativo, y la excitación se refiere a su grado de activación fisiológica, es decir, cómo de calmante o excitante es el estímulo (Lang, Bradley y Cuthbert, 1997).
Con respecto al lenguaje, las palabras cargadas emocionalmente se reconocen más rápido y tienen prioridad de procesamiento en comparación con las palabras neutrales. Además, se memorizan mejor, de un modo más eficiente (Adelman y Estes, 2013). Este efecto se denomina 'efecto de memoria mejorada de la emoción'. Aunque la excitación ha demostrado tener un efecto modulador en la memoria de reconocimiento para material verbal (Cahill et al., 1994; Soetens et al., 1995), los efectos de la valencia son más ambiguos.
Referencias
Castellanos, Gallo, & Müller, (2013). El efecto de lexicalidad en la decisión léxica a lo largo de la primaria. Forma y Función, 26(1), 73-88. Difalcis, Leiva, Ferreres, & Abusamra, (2018). Reconocimiento de palabras en español en una tarea de decisión léxica visual con pseudohomófonos. Nueva revista del Pacífico, (69), 34-51. Trejo-Martínez, Marcos-Ortega, Ansaldo, Armony, Conde, Velasco & Harmony, T. (2009). Brain activity associated with a nouns-reading task. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 597-602. Redondo, Fraga, Comesaña, y Perea, (2005). Estudio normativo del valor afectivo de 478 palabras españolas. Psicológica, 26, 317-32
Comments